”Aunque Hair parece un musical muy bien pensado, el efecto final es completamente espontáneo. Al igual que los mejores musicales del pasado (como Cantando bajo la lluvia de los años cincuenta o ¡Qué noche la de aquel día! de los sesenta) Hair fluye de un espectáculo a otro y el público se deja llevar”.
Claude, hijo de un campesino de Oklahoma, cree en Dios y cree que Dios cree en él (en Claude). Llega a Nueva York para alistarse, como un buen patriota, en la guerra de Vietnam. No obstante, en el Parque Central se encuentra con un grupo de hippies. Conoce la libertad, las drogas y a su primer amor, Sheila, y poco a poco va dejando de creer en todo lo que hasta ahora le parecía correcto. Esta alegoría antibélica, llena de ternura de los hijos de las flores, imágenes psicodélicas y música extraordinaria, no nació sino una década después, cuando la rebelión de finales de los años sesenta ya se había convertido en un recuerdo nostálgico.
Sobre la película
¿Por qué un chico de veinte años iría a buscar la muerte hasta el fin del mundo? Si ni siquiera tenía novia todavía y para sentirse feliz no necesitaba más que un poco de amor, marihuana y una pandilla de amigos fieles que le defendieran y, eventualmente, se sacrificaran por él.
La historia trata de un joven inocente, Claude Hooper Bukowski, proveniente del campo estadounidense y formado por el patriotismo familiar que, bajo la influencia de un grupo de hippies y guiado por un atractivo rebelde, George Berger, empieza a dudar sobre el sentido de su participación en la absurda guerra de poderes.
La película, basada en el musical de Broadway, refleja un conflicto socio-político en los Estados Unidos a lo largo de una década. La resistencia contra la guerra de Vietnam (1964-1975) provocó el movimiento empancipador de los años sesenta, su desarrollo cultural y la revolución social.
Sin embargo, este fondo histórico le sirve a Forman, ante todo, para desarrollar su tema personal: el conflicto entre el individuo y la sociedad, la sociedad que obliga al individuo a adaptarse y a obedecer. Al mismo tiempo, se trata de una sátira hacia la pacata familia estadounidense y hacia toda la sociedad conservadora de la cual todos los hippies, tan infantilmente libres, se burlan de una manera maravillosa.
Se trata de una película de culto para los hijos de las flores. No obstante, fue rodada en la época menos adecuada en lo que se refiere a las tendencias de moda, a finales de los setenta, cuando la resonancia de los ideales hippies había perdido su actualidad y todavía no había encontrado sus seguidores en las siguientes generaciones.
Puede que ninguna de las películas de Forman haya sido tan menospreciada al principio. Forman, al igual que el coreógrafo Twyla Tharp, no había tenido experiencias anteriores en el género musical cinematográfico. Sin embargo, los dos juntos demostraron un sentido refinado para representar una energía y un ritmo correctos, tanto en los números musicales como en los números de baile, y crearon uno de los musicales cinematográficos más interesantes de su tiempo.
Antes del estreno de la película Hair, en la Checoslovaquia natal de Forman entonces comunista todavía, la gente en Praga hacía cola durante noches enteras con el objetivo de conseguir entradas. Para varias generaciones de checos esta película simboliza un manifiesto de la libertad deseada y no la crítica de los intereses de poder de los Estados Unidos, tal como la entendía erróneamente el régimen comunista que, justo por este motivo, permitió su proyección en la Checoslovaquia totalitaria.
Curiosidades
- La primera producción de Broadway del musical Hair se estrenó en Biltmore Theatre el 29 de abril de 1968. No obstante, el musical se había estrenado por primera vez en Nueva York ya unos meses antes, en octubre de 1967, en el Public Theatre en East Village (con la producción de Joseph Pappa). En 1969 fue nominada al premio de teatro estadounidense Tony Award.
- La historia de la película, en comparación con su versión musical (11 años anterior), es bastante diferente. En el musical, Claude ya forma parte del grupo de hippies y al final se alista en Vietnam. En la película, Claude es un recluta inocente de Oklahoma que llega a Nueva York para alistarse en el ejército, donde más tarde conoce a los hippies. En el musical, Sheila es una representante del movimiento feminista que ama a Berger y también a Claude. La mayor licencia de la película es el cambio de destino de Berger.
- La película también omite varias canciones famosas del musical, por ejemplo, The Bed, Dead End, Oh Great God of Power, I Believe in Love, Going Down, Air, My Conviction, Abie Baby, Frank Mills o What a Piece of Work is Man.
- Algunas canciones han sido acortartadas (Manchester England), algunas han sido cambiadas (Walking in Space) o agregadas a otros personajes. Apareció una nueva canción llamada Somebody to Love.
- Originalmente, se dirigieron a George Lucas para que hiciera de director de la adaptación cinematográfica. Éste la rechazó, ya que entonces estaba trabajando en su nueva película American Graffiti.
- El papel de Berger lo quería conseguir uno de los autores originales del musical, Gerome Ragni. No obstante, al final (por la edad) se lo dieron a Treat Williams.
- Madonna y Bruce Springsteen también aspiraron a obtener un papel en esta adaptación cinematográfica.
- La película fue vista en el festival de Cannes en 1979, fuera de concurso.
Milos Forman habla sobre la película
- ”Estuve viviendo bajo el régimen comunista durante tanto tiempo que todos los que habían luchado en contra del comunismo eran mis héroes. Los estadounidenses eran mis héroes porque habían luchado en Vietnam precisamente en contra del comunismo. Hair representa celebración de la libertad en sí. La libertad lo supera todo. Me encantó ver lo libre que es este país que es capaz de mirarse en el espejo y ver también su lado más oscuro”.
- ”Como era un poco perezoso, invitaba a los interesados a mi casa y un día apareció en mi puerta un joven delgado de pelo largo. Llevaba una funda con una guitarra”. La conversación fue así:
- Voy a asistir a un concurso - dijo.
„Y nos despedimos. El joven se llamaba Bruce Springsteen“.
- ¿Conoce el musical Hair? - pregunté.
- Sí - contestó.
- ¿Le gusta?
- No.
- Entonces, ¿por qué vino a verme?
- Mi agente me mandó aquí - dijo el joven encogiéndose de hombros.
- Bueno, ya que está aquí, ¿quiere tocar algo?
-No.
Banda sonora
Hair: Original Soundtrack Recording
Música: | Galt Mac Dermont. |
Textos: | Gerome Ragni a James Rado. |
Grabada por: | Galt Mac Dermont. |
© 1979 RCA Records (2 LP) © 1989 RCA Records (2 CD) |
LP / CD 1
-
Aquarius 04:48 -
Sodomy 01:30 -
Donna / Hashish 04:21 -
Colored Spade 01:34 -
Manchester 01:58 -
Abie Baby/Fourscore 02:45 -
I'm Black/Ain't Got No 02:25 -
Air 01:27 -
Party Music
(no incluida en el CD de 1989)03:27 -
My Conviction
(no incluida en el CD de 1989)01:47 -
I Got Life 02:17 -
Frank Mills 02:41 -
Hair 02:44 -
L.B.J. 01:09 -
Electric Blues / Old Fashioned Melody 03:51 -
Hare Krishna 03:21
LP / CD 2
-
Where Do I Go? 02:49 -
Black Boys 01:13 -
White Boys 02:37 -
Walking In Space 06:14 -
Easy To Be Hard 03:41 -
3-5-0-0 03:50 -
Good Morning Sunshine 02:26 -
What A Piece Of Work Is Man 01:40 -
Somebody To Love 04:12 -
Don't Put It Down 02:26 -
The Flesh Failures / Let The Sunshine In 06:04
Críticas
Inglés
Spiritualityandpractice.com (Frederic and Mary Ann Brussat)
Time Out Magazine
Variety
New York Times (Vincent Canby)
DVDtown.com (John J. Puccio)
IMDB.com (Dragan Antulov)
TVguide.com
Time Magzine (Frank Rich)
Empireonline.com (David Parkinskon)
ChicagoReader.com (Dave Kehr)
Checo
Odaha.com (Tomáš Odaha)
i-kultura.cz (Lucie Steinocherová)
Francés
Abusdecine.com (Rémy Margage)
Télérama (Cécile Mury)
Italiano
Localizaciones
EE.UU.
-
Ciudad de Nueva York, Nueva York
- Central Park, Manhattan
- Claude Bukowski conoce a los miembros de un grupo hippie, suena la canción Boogie mana (Naumburg Bandshell).
- Escena de un baño nocturno en un pequeño lago (Bethesda Fountain).
- Encuentro del grupo hippie en medio del parque, actuación con máscaras (Sheep Meadow, entre las calles 66 y 69).
- Encuentro con Sheila, que pasa a caballo con sus amigos por el parque.
- Washington Square Park, Greenwich Village, Manhattan
- Bukowski se encuenta por primera vez con el grupo hippie dirigido por Berger.
- Mill Neck, Long Island
- Casa de los padres de Sheila.
-
Arlington, Virginia
- Arlington National Cemetery
- Un grupo de hippies se despide de Berger y de los que murieron en Vietnam (última escena de la película).
-
Mojave Desert, California
- Fort Irwin National Training Center, California
- Base militar adonde llevan a Bukowski.
Premios
Evento | Lugar | Premio | Categoría | P/N |
---|---|---|---|---|
1978-1979 | ||||
Premios Young Artist (a los artístas jóvenes) | Los Ángeles Estados Unidos | Premio “Young Artist Award” | Mejor Música divertida de jóvenes artistas para cine o TV | |
1979 | ||||
Premios David di Donatella | Roma Italia | David |
Mejor banda sonora de película extranjera Galt MacDermont | |
Mejor director de película extranjera Milos Forman | ||||
1980 | ||||
Globo de Oro (Año 37) | Los Ángeles Estados Unidos | Globo de Oro |
Mejor película de comedia musical Michael Butler | |
Nueva estrella del año (actor) Treat Williams ("Berger') | ||||
Premios César (Año 5) | París Francia | Premios César |
Mejor película extranjera Milos Forman |
Ficha técnica
35 mm y 70 mm (negativo 35 mm)Formato: 1,85:1
Sonido: Dolby Stereo
Color (Technicolor)
Créditos finales
United Artist an MGM Company | |
A Lester Persky and Michael Butler Production | |
Ragni, Rado & MacDrmont's | |
Based on the Musical Play | |
Book & Lyrics by | Gerome Ragni, James Rado |
Music by | Galt MacDermont |
Associate Producer | Robert Greenhut |
Assistant Director | Michael Hausman |
Costume Designer | Ann Roth |
Production Designer | Stuart Wurtzel |
Supervising Film Editor | Lynzee Klingman |
Director of Photography | Miroslav Ondricek |
Choreography by | Twyla Tharp |
Screenplay by | Michael Weller |
Produced by | Lester Persky, Michael Butler |
Directed by | Milos Forman |
Starring |
|
Claude | John Savage |
Berger | Treat Williams |
Sheila | Beverly D’Angelo |
Jeannie | Annie Golden |
Hud | Dorsey Wright |
Woof | Don Dacus |
Hud’s Fiancee | Cheryl Barnes |
Featuring |
|
Fenton | Richard Bright |
The General | Nicholas Ray |
Lady in Pink | Charlotte Rae |
Steve | Miles Chapin |
Sheila’s Mother | Fern Tailer |
Sheila’s Father | Charles Denny |
Sheila’s Uncle | Herman Meckler |
Sheila’s Aunt | Agness Breen |
Berger’s Mother | Antonia Rey |
Berger’s Father | George Manos |
Vietnamese Girl | Linda Surh |
Debutante # 1 | Jane Booke |
Debutante # 2 | Suki Love |
Claude’s Father | Joe Acord |
Sheldon | Michael Jeter |
Prison Psychiatrist | Janet York |
Lafayette Jr. | Rahsaan Curry |
the Judge | Harry Gittleson |
MP | Donald Alsdurf |
Barracks Officer | Steve Massicotte |
Barracks Officer | Mario Nelson |
Songs |
Soloists |
“Aquarius” | Ren Woods |
“Colored Spade” | Toney Watkins, Carl Hall, Howard Porter |
“Ain’t Got No” | Nell Carter, Toney Watkins, Kurt Yahjian |
“Black Boys” | Laurie Beechman, Debi Dye, Ellen Foley, John Maestro, Fred Ferrara, Jim Rosica, Vincent Carella |
“White Boys” | Nell Carter, Charlaine Woodard, Trudy Perkins, Chuck Patterson, H. Douglas Berring, Russell Costen, Kenny Brawner, Lee Wells |
“Electric Blues” | Leata Galloway, Cyrena Lomba |
“Old Fashioned Melody” | Ron Young |
“Flesh Failures” | John DeRobertas, Grand Bush |
„3-5-0-0“ | Melba Moore & Ronnie Dyson |
The following dancers appear by arrangement with the Twyla Tharp Dance Foundation, Inc., Rhoda Grauer – Project Coordinator |
|
Rose Marie Wright, Tom Rawe, Jennifer Way, Shelley Washington, Christine Uchida, Raymond Kurshals, Richard Colton, Anthony Ferro, Sara Rudner | |
Dancers |
|
Pat Benoye, Cameron Burke, Richard Caceres, Tony Constantine, Ron Dunham, Leonard Feiner, Ken Gildin, Kate Glasner, Christian Holder, Chris Komar, Nancy Lefkowith, Joseph Lennon, Robert Levithan, France Mayotte, Hector Mercado, Sharon Miripolsky, Marta Renzi, Donna Ritchie, Ellen Saltonstall, Radha Sukhu, Byron Utley, Earlise Vails, Ronald Weeks, Kimmary Williams, Deborah Zalkind | |
Dancers Appearing Courtesy of The Ballet Theatre Foundation’s Ballet Repertory Company | |
Johanna Baer, Carolyn Brown, Colleen O’Callaghan, Susan Clark, Jennifer Douglas, Karen Mays, Megan Murphy, Vicki Lynn Powell, Anna Spellman, Lauralee Stapfer, Deborah Wagman | |
Music Arranged & Conducted by | Galt Mac Dermont |
Vocal Arranger & Conductor | Thomas Pierson |
Produced for the Broadway Stage by | Michael Butler |
Originally produced by | The New York Shakespeare Festival Theatre |
Co-Directors of Photography | Richard Kratina, Gene Talvin |
2nd Unit Director Cameraman | Gerald Cotts |
Additional Photography | Gichard Pearce |
Camera Operator | Thomas Priestley |
Assistant Cameraman | Vincent Gerardo |
Script Supervisor | Nancy Tonery |
Film Editors | Stanley Warnow, Alan Heim |
Music Editor | John Strauss |
Unit Production Manager | Robert Greenhut |
First Assistant Director | Michael Hausman |
Location Manager | Martin Danzig |
Second Assistant Directors | Joe Ray, Joel Tuber |
Production Office Coordinator | Lois Kramer |
Assistant to the Director | Anne Gyory |
Production Accountant | Lloyd Zeiderman & Associates, Kathleen Mc Gill |
Unit Publicist | Larry Kaplan |
Gaffer | Richard Quinlan |
Key Grip | Edward Knott |
Propmaster | Joseph Caracciolo |
Set Decorator | George DeTitta |
Chief Carpenter | Edward Swanson |
Scenic Artist | John Linder |
Trasportation Captain | James Fanning |
Special Effects | Al Griswold |
Equestrian Trainer – Dance Sequence | Albert Ostermaier |
Flying by Foy | |
Sound Mixer | Chris Newman |
ReRecording Mixers | Bill Varney, Steve Maslow, Bob Minkler |
Dolby Consultant | Don Digirolamo |
Music Recording Engineer | Chuck Irwin |
Hair Stylist | Joe Tubens |
Makeup Artist | Max Henriquez |
Wardrobe Supervisor | Elisabeth Seley |
Assistant Choreographer | Kenneth Rinker |
Assistant to Miss Roth | Gary Jones |
Puppet Creations | Larry Reehling |
Supervising Sound Editor | Milton C. Burrow |
Sound Editors | William Sawyer, Edward L. Sandlin, Gordon Davidson |
Associate Editor | Michael Jablow |
Assistant Music Editor | Norman Hollyn |
Assistant Film Editor | Lois Freeman |
Assistant Editors | Karen Wanderman, John Davis, Neil Burrow, Neil Kaufman, Anne Stein |
Casting | Howard Feuer & Jeremy Ritzer |
Fenton & Feingerg | |
California Unit |
|
Location Manager | Ronald Colby |
Art Director | Harold Michelson |
Set Decorator | Gerald Wunderlich |
Propmaster | Pat O’Connor |
Gaffer | George Holmes |
Grip | Jerry King |
Camera Operator | Jan Kiesser |
Script Supervisor | Lillian Mac Neill |
Hair Stylist | Vivienne Walker |
Makeup Artist | Robert Mills |
Wardrobe | Sylvio Scarano |
Construction Coordinator | John Rutchland |
Transportation Captain | James Foote |
Production Assistants | Michael Peyser, David Dreyfuss, Jennifer Ogden, Shawn Hausman, Barry Strugatz, Barbara Pettick, Tom Fritz, Steve Montgomery, Carol Clemente |
Original Motion Picture Sound Track Album on RCA Records & Tapes |
|
“Somebody to Hold” | By Rado, Ragni & MacDermont, Sung by Charlie Brown |
“White Boys” | Male Vocal Recorded by “The Stylistics” |
“Walking in Space” | Solo Sung by Betty Buckley |
Lenses and Panaflex Camera by Panavision® | |
Prints by Technicolor® | |
Recorded in Dolby Stereo at Samuel Goldwyn Studios, Los Angeles | |
Titles by R/Greenberg Associates | |
The Producers Gratefully Acknowledge the Cooperation of |
|
The City of New York | Mayor Ed Koch |
Gordon J. Davis, Commissioner of Parks | |
Lt. Paul Glanzman | |
The Astoria Studios | |
National Park Service, National Capital Region | Jack Fish, Director, National Capital Parks |
George Berklacy, Asst. to Regional Director, Public Affairs | |
New Jersey Film Commission | |
The State of California | |
© 1979 Cip Film Produktions |