Documental colectivo rodado en ocasión de los Juegos Olímpicos de Munich de 1972. Ocho directores destacados de su época intentan dar cuenta de la cara más personal del deporte, la que trae la euforia, pero también el dolor y la decepción, obviando el lado periodístico, el de las estadísticas, de la fiesta deportiva.
Sobre la película
En ocasión de los Juegos Olímpicos de Munich de 1972 pidieron a ocho directores prominentes de su época (Milos Forman, Kon Ichikawa, Claude Lelouch, Jurij Ozerov, Arthur Penn, John Schlesinger, Mai Zetterling, Michael Pfleghar y Jim Clark) que, cámara en mano, abordaran una disciplina, su deporte favorito o su punto de vista personal sobre este evento deportivo.
El episodio de Milos Forman es el número seis. Es el más largo y, por su ubicación y su interpretación, es también una de las partes más expresivas de la película. Capta el drama del decatlón, que es una de las disciplinas más prestigiosas de las Olimpiadas. Poco a poco, los héroes de Forman se van agotando, mientras avanzan de una competición a otra. Al máximo de su rendimiento, se ve claramente que sufren, pasan por inesperadas carambolas, y acaban al borde del colapso físico.
Todo eso bajo los tonos de una animada charanga, cencerros de vacas, yódel y también música clásica, con el toque final irónico de la Oda a la Alegría de Beethoven. El evento deportivo se introduce en un contexto social más amplio gracias al organizador que se queda dormido en la tribuna por culpa del aburrimiento, a los desfiles se aceleran o retardan para dar un efecto grotesco o a la introducción de cortes paralelos con imágnes de los lugares de diversión de Baviera o de la sala de conciertos.
Curiosidades
- El documental consta de ocho partes: The Beginning (Juri Ozerov), The Strongest (Mai Zetterling), The Highest (Arthur Penn), The Women (Michael Pfleghar), The Fastest (Kon Ichikawa), The Decathlon (Milos Forman), The Losers (Claude Lelouch), The Longest (John Schlesinger).
- La película, al igual que los Juegos Olímpicos en su totalidad, se encontró con un infeliz destino. La fiesta del deporte la arruinó una tragedia: el secuestro y la matanza de deportistas israelíes por parte de un grupo palestino radical. Seguramente esto influyera en el hecho de que el documental Visions of Eight no terminara de entrar en los circuitos de distribución y que, hasta hoy en día, siga siendo poco valorado.
- En la parte de Forman la banda sonora está compuesta por composiciones de Ludwig van Beethoven (fragmentos de la Sinfonía n.° 9), de Carl Orff (Rota – Sommerkanon), de Franz von Suppé (Caballería ligera) y también de piezas del folclore musical de Baviera.
- La película fue dedicada a la memoria de los once deportistas israelíes asesinados.
Milos Forman habla sobre la película
- ‟Desde pequeño anhelaba ver, al menos una vez, los Juegos Olímpicos con mis propios ojos. Puede ser que, justo por eso, me pusiera a trabajar en este proyecto para conseguir el mejor sitio en el estadio y poder mirar”.
- ‟Antes de las Olimpiadas, tuvo lugar en Munich el Campeonato Mundial de Atletismo de la Alemania Occidental. Yo, en el marco de los preparatorios, fui a verlo. Allí averigué que el mayor afán, esfuerzo y drama los experimentaban los decatletas, y por eso escogí el decatlón para mi parte. Cada disciplina tiene un ritmo especial que decidí destacar mediante la música. También quería enseñar todo lo que acompaña a este gran evento: organizadores, espectadores, aburrimiento, momentos donde no pasa nada y también explosiones de euforia”.
- ‟Las autoridades checas no permitieron a Mirek Ondrícek que filmara con un emigrante, por eso, escogí para ser mi ojo a un cámara sueco, Jorgen Persson, que había hecho de cámara en la película Elvira Madigan de Bo Wideberg. Quería que la película se alejara lo más posible de las transmisiones televisivas y Persson, evidentemente, tenía más sensibilidad para la belleza decadente que para un simple reportaje”.
- ‟Los Juegos Olímpicos todavía estaban teniendo lugar cuando un día me despertó el teléfono a las siete de la mañana. Era la secretaria de nuestro productor:
- ¿Ya lo sabe?
- ¿El qué?
- ¿No lo sabe?
- ¿Qué es lo que no sé?
- Asómese a la ventana.Vivía en la última planta del edifico más alto de todo el pueblo, así que tenía una vista preciosa hacia todo el recinto. Por todas partes circulaban coches de policía, ambulancias, camiones, policías y militares. Unos terroristas palestinos habían atacado la residencia del equipo israelí. Habían matado a sangre fría a dos deportistas, a los demás les tenían de rehenes y estaban negociando una salida segura de Alemania. Ésta, en parte, se les facilitó de verdad, pero después de que hubiesen asesinado a otros nueve miembros del equipo israelí.
Yo entonces estaba en la ventana y seguía el transcurso de ese terrible acontecimiento. Cerca del lugar donde todavía corría la sangre, la gente ya estaba de nuevo jugando al minigolf, al pimpón, al ajedrez... Hacían ejercicios, correteaban, leían libros, discutían con los entrenadores, tomaban el sol, bebían un refresco o miraban a las chicas. Veían, escuchaban y también sentían las consecuencias del baño de sangre, pero los Juegos Olímpicos seguían su curso y los atletas no podían permitir que nada les distrajera de su concentración. Habían pasado toda su vida preparándose para este momento”.
Localizaciones
República Federal de Alemania
-
Olympiapark, Munich
- Estadio olímpico
- Competición de Decatlon.
- Ambiente general en las olimpiadas.
Premios
Evento | Lugar | Premio | Categoría | P/N |
---|---|---|---|---|
1974 | ||||
Globo de Oro (Año 42) | Los Ángeles Estados Unidos | Globo de Oro | Mejor Documental | ![]() |
Créditos finales
David L. Wolper presents | |
The Beginning | |
Directed by | Juri Ozerov (U.S.S.R.) |
The Strongest | |
Directed by | Mai Zetterling (Sweden) |
The Highest | |
Directed by | Arthur Penn (USA) |
The Women | |
Directed by | Michael Pfleghar (West Germany) |
The Fastest | |
Directed by | Kon Ichikawa (Japan) |
The Decathlon | |
Directed by | Milos Forman (Czechoslovakia) |
The Losers | |
Directed by | Claude Lelouch (France) |
The Longest | |
Directed by | John Schlesinger (Great Britain) |
Produced by | Stan Margulies |
Executive Producer | David L. Wolper |
Original Music by | Henry Mancini |
Production Manager | Pia Arnold |
Chief Photofraphic Consultant | Michael Samuelson |
The Decathlon - Milos Forman |
|
Cameraman | Jorgen Persson |
Editor | Lars Hagstöm |
Unit Manager | Dietmar Siegert |
Beethoven's Ninth Symphony performed by the Chorus and Orchestra of the Bavarian State Opera under the direction of Professor Wolfgang Sawallisch | |
Bavarian Folklore Music by Vita Bavarica and Platzl | |
Main Title Sequence by | Mel Stuart |
Olympic Torch Music | Wilhelm Killmayer |
Olympic Fanfare | Herbert Rehbein |
Second Unit Director | Alex Grasshoff |
Solar Footage by | National Science Foundation |
Color by Technicolor® | |
Supervising Film Editor | Robert K. Lambert |
Assistant Editors | Bea Dennis, Geoffrey Rowland |
Cars Furnished by | Fiat and BMW |
Cameramen | Helmut Ammon, Alex Barbey, Willy Bogner, Tony Coggans, Ronald Collins, Dick Enerson, Dieter Gaebler, Jurgen Gorter, Terry Gould, Adi Gurtner, Timo Horoschenkoff, Herb Lightman, Mike Matthews, Gordon Meagher, Peter Menzies, Chris Pechin, Herbert Raditschnig, Vincenz Sandner, James Stillwell, Mervyn Wilson, Eduard Windhager, Roderick Young |
Sound by | Roy Charman, Klaus Eckelt, Josef Listl, Stefan Schieder, Colin Charles, Herbert Maier |
Gaffer | Herb Fischer |
Editorial Coordinator | Karola Storr |
Production Secretary | May Capsaskis |
Auditor | Jane Meagher |
Production Executive | Conrad Holzgang |
Post Production Supervisor | Phillips Wylly |
Post Production Services | Neiman - Tillar Associates |
Re-recording by | Bill Varney |
Olympic Liaison Committee | Dr. Walter Schätz, Claus Willing, Dr. Klaus von Lindeiner |
Filmed with the cooperation of Bavaria Atelier, Munich | |
The Producers wish to acknowledge the cooperation of the Organizing Committee of the 20th Olympiad and its President, Willi Daume | |
© 1973 Wolper Pictures |